





En las próximas horas, los servicios jurídicos de la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia acudirán al Tribunal Supremo para iniciar el procedimiento del contencioso-administrativo que pretende evitar la aprobación de la línea de alta tensión de 400 kilovoltios Trives-Aparecida. Esta polémica infraestructura fue proyectada por Red Eléctrica de España SA para suministrar electricidad a la línea del AVE, así como para dar salida a la energía que será generada en los futuros parques eólicos gallegos.
El contencioso lo presentará la plataforma “No al Trazado Trives-Aparecida”, que forman los afectados por la línea eléctrica, contrarios a su trazado próximo a núcleos habitados. Tienen el apoyo de la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia (Adega), que asumió la defensa de sus intereses ante la pasividad de los concellos: Trives, Manzaneda, O Bolo, Viana, A Gudiña, A Mezquita y Lubián (Zamora).
“A Administración local debería poñerse de parte dos veciños”, indicó Daniel Vispo, vicepresidente de Adega. Añadió que “a administración local ten unha responsabilidade na defensa dos intereses veciñais”, para poco después lamentar el escaso apoyo encontrado en los gobernantes locales por los afectados.
Esta falta de respaldo municipal no impide al colectivo ecologista volcarse en la defensa de los afectados. Tal es así, que, paralelamente al contencioso, la asociación llevará el proyecto en Bruselas. “As denuncias non acaban o procedemento. Temos que emprender os dous camiños”, dijo Daniel Vispo.
A su vez, Isabel González, presidenta de la plataforma de afectados “NOTTA” está a la espera de recibir una comunicación del Defensor del Pueblo. Este órgano contactó en las últimas horas con el colectivo vecinal para informar que Red Eléctrica de España SA envió finalmente la documentación que le reclamó en varias ocasiones.
La Agrupación Trivesa Independiente (ATI) ha denunciado la falta de seguridad que rodean a las obras que se están realizando en la avenida de América de la capital municipal. La calle es bastante transitada ya que, según recuerdan desde este colectivo político, por ella pasan, además de los vecinos de la zona, los que tengan que acudir al edificio judicial.
Para la agrupación los trabajos «promovidos pola Deputación, estanse a levar a cabo cun absoluto menosprezo da seguridade dos peatóns», para los que no hay espacios reservados y tienen que transitar por la carretera «entre máquinas e vehículos».
"El que se crea libre de culpa que arroje la primera piedra". El vicepresidente Manuel Chaves, ministro de Política Territorial, hizo suya la cita bíblica el pasado martes en referencia expresa al transfuguismo, que ahora ruge de nuevo tras la anunciada moción de censura socialista de Benidorm cuya votación, en la que contarán con el apoyo de un tránsfuga del PP, está prevista para mañana. En efecto, los datos constatan que ninguno de los dos grandes partidos está libre de culpa. Tanto PSOE como PP remolonean como norma a la hora de cumplir lo que dice el Pacto Antitransfuguismo: que hay que condenar al ostracismo a los tránsfugas y expulsar a los militantes que los acepten en sus gobiernos. El pacto carece de rango legal. O sea, ninguna ley castiga su incumplimiento.
Pero hoy, y así lo ha subrayado el propio Rajoy, lo único que cuenta es Benidorm, plaza conquistada por Eduardo Zaplana para el PP en 1991 gracias a otra moción de censura pactada con otro tránsfuga, aquel del PSOE. Lo sucedido en otros municipios, dice el líder del PP, son "historias".
De esas historias están llenas las hemerotecas. Y de actas de la comisión de seguimiento del Pacto Antitransfuguismo, encargada de dictaminar cuándo se produce un incumplimiento y quiénes han incurrido en falta. En los dos años transcurridos desde las elecciones municipales de 2007, el PSOE ha recibido diez condenas como beneficiario de transfuguismo por parte de la comisión o del comité de expertos al que se remiten los casos dudosos y cuyo dictamen es inapelable; el PP, 16.
Salvo en Cangas del Narcea (Asturias), donde hubo una expulsión auténtica, los ediles del PP de los otros 15 municipios continúan operando bajo las siglas del partido. El PSOE sólo ha expulsado a los concejales de Pobla de Farnals (Valencia), que arrebataron la Alcaldía al PP para cedérsela a una tránsfuga de esa formación, aunque siguen usando por su cuenta las siglas del partido, informa Belén Toledo. Lo usual es que ambas formaciones abran expedientes cuyo rastro se pierde. Por ejemplo, los dos anunciados por el PSOE en los municipios canarios de Firgas y San Sebastián de la Gomera: se iniciaron hace un año. Ahora, el instructor "está de baja".
Otro ejemplo: el PP ha llegado incluso a difundir una nota en la que dice haber suspendido de militancia a los alcaldes de dos municipios el gallego Pobra de Trives y el valenciano El Puig que, sin embargo, mantienen las riendas del partido en sus manos. El propio alcalde de Pobra de Trives (Ourense), Luis Álvarez, lo confirmó a Público. "Soy presidente local del partido. No me han suspendido de militancia", admitió sin problemas el jueves.
En El Puig (Valencia), el alcalde José Miguel Tolosa se ha blindado: no habla con periodistas. Pero fuentes de su equipo y del PP valenciano confirmaron que Tolosa sigue empuñando la vara de mando del partido. En las convocatorias municipales, tras el nombre de sus ediles aparecen las siglas del PP. "Claro que es el presidente local del PP", corroboró también el concejal del Bloc Vicent Porta. "Será un error burocrático", dijo el viernes Juan José Matarí, representante del PP en la comisión de seguimiento del pacto. Según el edil Porta, el PP no ha notificado en ningún momento al consistorio que Tolosa y su grupo ya no lo representan.
En los 16 municipios donde el PP resultó declarado beneficiario, el PSOE perdió siete alcaldías. En los diez donde la comisión colocó esa etiqueta al PSOE, el PP sólo perdió una por mano de los socialistas.
En total, el PSOE ha perdido en dos años 16 alcaldías por acción de tránsfugas de distinto color; el PP, cuatro. Con todo, los datos son mejores que en la legislatura anterior, cuando el PSOE perdió 35 alcaldías y el PP, 20.
Pero que esa ciudad alicantina constituye punto y aparte para el PP no admite duda. Javier Arenas envió hace diez días una carta a Zapatero y Chaves donde presagiaba la muerte del pacto y exigía una reunión extraordinaria. El 17 de marzo, su opinión había sido otra. Ese día, el secretario de Política Autonómica y Local del PP ensalzó la moción de censura de Alcaucín (Málaga), cuyo anterior alcalde, del PSOE, fue apartado por su partido tras su arresto por corrupción.
Aprovechando el relevo, el PP se alió allí con el moribundo Partido Andalucista (PA) y con una tránsfuga del PSOE, de modo que la Alcaldía terminó en manos del PA. Y Arenas se declaró esperanzando en que el cambio sirva para "regenerar la vida municipal". En Águilas (Murcia), el PP mantiene como alcalde a un imputado por corrupción que gobierna con un tránsfuga.
-¿Como naceu este libro?
-Hai tres anos desde a asociación de antigos alumnos pedíronme que o escribira, e funo facendo aos poucos. Para iso empreguei as actas anuais que os Hermanos de La Salle fixeron desde 1908 a 1967, que é cando marcharon de Trives. Son unhas actas que están no arquivo central Arcas Reales de Valladolid, e que un antigo alumno, Juan Manuel García, fotocopiou e me enviou para que eu puidera lelas. E o que fixen foi ir estruturando o que lía.
-O resultado son nada menos que 272 páxinas.
-É un libro estruturado en tres partes: unha primeira que conta a historia de Trives ata 1908; a segunda, que fala da historia do colexio; e unha terceira sobre a asociación de antigos alumnos e na que se inclúe tamén un relato do que pasou cos edificios do colexio [agora convertido en Centro de Interpretación]. E tamén hai moitas fotografías, porque a asociación recompilou máis de 200 imaxes antigas.
-Con todo o que significou Santa Leonor para Trives, ¿como chegou o seu final?
-Ata os anos 50 o colexio estaba orientado a preparar á xente cunha cultura xeral onde se incluían nocións de contabilidade, por se saían á inmigración. A finais do 58 transformouse en escuela de oficialía por parte de Saltos do Sil, que despois sería absorbida por Iberduero. Alí formaban aos seus traballadores, de feito varias promocións enteiras entraron a traballar alí, e por iso cando deixou de interesarlles (porque se centralizaron os servizos) a escola pechou, xa que a Fundación Ancochea non podía manter aos frailes.
-¿Daquela fala de máis cousas que o colexio en si?
-O libro é unha pequena historia de Trives. Os feitos do colexio eran feitos da vida de Trives, por iso hai moitas anécdotas e feitos que pasaron fóra do centro.
-Hoxe preséntase dentro dos actos enmarcados no centenario da fundación do centro, nos que se reencontran moitos triveses espallados polo mundo.
-Si, somos máis de 150 socios, e o número sigue medrando. E moitos, coma min, non vivimos en Trives, así que nos vemos na asemblea da asociación, que sempre (desde a súa creación no 2000) é o terceiro sábado de agosto, pero que este ano se cambiou porque os Hermanos de La Salle non podían vir nesas datas.
-Esta tarde aínda non se poderá tocar o libro, xa que aínda está na imprenta, pero pronto será palpable.
-A Deputación imprimiranos 1.000 copias [o deseño correu a cargo da empresa catalá Dúplex Creativos, propiedade doutro antigo alumno do Santa Leonor], que repartiremos primeiro aos socios e despois distribuirémolo a todas os Centros Gallegos que hai no mundo. E o resto poranse de venta ao público.
-E antes, ao mediodía, hai unha comida popular no xardín.
-Normalmente as reunións son para os socios, pero este ano, coincidindo co centenario, quixemos abrir a celebración a todo o pobo. E seremos sobre 160 persoas na comida.
Na segunda xornada deste congreso, o día 20 de novembro, o profesor Xulio Prada falará da represión en Ourense no sector educativo e cultural; Ramón Nicolás Rodríguez farao sobre a figura de Manuel Luis Acuña, a partitura poética dunha xeración en fuga, mentras que Manuel González colabora coa ponencia Franquismo, emigración e cine. Naquela xornada os alumnos do IES de Trives e da Facultade de Ciencias da Educación protagonizarán un recital poético e verase unha película dos tempos do franquismo .
O congreso rematará o 21 de novembro, con Luis Martínez-Risco sobre o ensino das ciencias sociais e a construción das identidades no franquismo. Do silencio cultural e da represión lingüística en Galicia no primeiro franquismo disertará Mercedes Queixas. Xosé Luis Méndez Ferrín farase presente para contar a poesía galega de posguerra. Cid sinalou que aínda se poden presentar comunicacións.
El delegado de Gobierno en Galicia, Antón Louro, ha hecho hoy hincapié en la fuerte inversión desde el Ministerio de Interior para el Plan E en esta Comunidad, "tercera donde hay más inversión, sólo por detrás de Andalucía y Canarias", afirmó.
Durante su visita a la subdelegación ourensana, el delegado resaltó el "fuerte incremento" en la partida presupuestaria para obras, que en el caso de Galicia, alcanzará los 45.061.203,65 euros, destinados a 42 proyectos de infraestructuras de la Guardia Civil, Policía Nacional e Instituciones Penitenciarias".
En lo que se refiere a cuantía económica, Louro significó que actualmente están en fase de ejecución, en Ourense obras "por más de 6 millones de euros", e hizo mención a la institución penitenciaria de Pereiro de Aguiar, "con una inversión de 2.1 millones de euros".
Asimismo, se refirió a una partida económica de "4.265.108,54 euros", destinada a cinco actuaciones de infraestructuras de la Guardia Civil, en fase de ejecución, que comprenden rehabilitaciones de los cuarteles de Ribadavia, Celanova, Viana do Bolo y Trives, además de la construcción del cuartel en Luintra-Nogueira de Ramuín.
Por último, destacó las obras que se están acometiendo en la Unidad de Extranjería de Verín, con un presupuesto próximo a los 50.000 euros, para acondicionamiento y prestación de nuevos servicios.
Subrayó que con estas nuevas actuaciones, los presupuestos de 2005-2009 "se vieron incrementados de forma muy importante".
El presidente de la Mancomunidade das Terras de Navea-Bibei, en la que participan los concellos de Trives, San Xoán de Río y Manzaneda, cifró la deuda del Concello trivés con las arcas mancomunadas en 276.000 euros. Esta cantidad la dio a conocer Herminio Cereijo, máximo responsable del organismo comarcal y edil del PSOE en Manzaneda, al criticar la reversión de la mayor parte de los servicios que Trives compartía.
Tras revertir la recogida de basura llegó también la retirada de los servicios de Turismo, Asistencia Social y los programas “Información ás Mulleres” y “Atención á Infancia”. Esta decisión se tomó en la última sesión plenaria a propuesta del gobierno que dirige Luis Álvarez. La medida permite que Trives únicamente mantenga mancomunados los departamentos del área Urbanística y de Protección Civil.
Sin embargo, el detalle que muestra más palpablemente las diferencias entre el equipo de gobierno trivés y la dirección de la entidad supramunicipal es la decisión del grupo que dirige Luis Álvarez de “instar da presidencia da Mancomunidade das Terras do Navea-Bibei o abandono das dependencias do Concello de A Pobra de Trives”, donde tiene su sede. El regidor trivés da de plazo hasta 2010 para que el organismo desaloje el Consistorio, afirmando que las salas que ocupa “son precisas para a reubicación dos servizos municipais revertidos”, entre otros.
El presidente de la Mancomunidade, Herminio Cereijo, criticó la decisión. “Estivo funcionando ao servicio do alcalde de Trives os últimos 20 anos” dijo, y añadió que “eu non tiña intención de desfacela, anque se se acorda en pleno eu non teño inconveniente”. Además, aseguró su intención de “aplicar a Lei”, mostró su preocupación por los 30 puestos de trabajo y dijo que comprobará si Trives debe saldar la deuda antes de revertir los servicios.
Entonces, levantan las persianas y vuelve la vida a las aldeas. Vienen de Vigo, de Barcelona, de Madrid. Ahora, algunos de estos últimos, junto con otros vecinos que no dejaron nunca su tierra, han decidido organizarse, a ver si son capaces, entre todos, de resucitar aquello. Todo empezó en una sobremesa familiar, y al que le asaltó la idea fue a uno de Mouruás (San Xoán de Río) emigrado en Madrid. José Manuel Sabín, profesor de Historia en la UNED, consiguió convencer a algunos primos, los de aquí y los de allá, y después de a los Sabín, embarcó también a los Rodríguez. Para la fundación eligieron el nombre de Val do Navea, el primer paisaje que protegió la Xunta, en noviembre de 2008. Fue, precisamente tras la declaración institucional del bipartito, cuando los primos pensaron que sería bueno crear una plataforma vecinal para dar nuevos bríos al valle.
"Aquí todo el mundo vivía del ganado", explica José Luis Rodríguez Losada, secretario de la fundación recién constituida. "Una vez, hace muchos años, en San Xoán tuvimos la oportunidad de hacer la concentración parcelaria, pero el Gobierno local se opuso. Yo siempre entendí que aquella ocasión perdida fue nuestra sentencia de muerte", continúa Rodríguez Losada: "Ahí fue cuando todo el mundo marchó a Madrid y a Barcelona".
Ahora, mientras espera ser declarada fundación de interese galego, la del Val do Navea prepara propuestas para cuando la Xunta, dentro de un año, apruebe el plan de conservación que viene aparejado por ley a la declaración de paisaje protegido. "Tenemos ideas", asegura el secretario de la fundación. Quieren proteger el medio ambiente, promover el turismo, los monasterios, las iglesias, la calzada romana. Pretenden limpiar las rutas de senderismo, rehabilitar casas en ruinas y aldeas enteras abandonadas. Proyectan recuperar los pastos, intentar la vuelta de la vaca autóctona (caldelá y vianesa) y "atraer a gente nueva con espíritu trabajador" y ganas de vivir de la ganadería.
El propio valle del río Navea, la mayor extensión de castaños centenarios que existe en Galicia, cuya zona protegida ocupa 706 hectáreas, está comido por la maleza y, según este nuevo colectivo, necesita una urgente intervención. Sin embargo, los planes de la fundación no gustan a todo el mundo. Se les han adherido la Asociación de Empresarios da Comarca de Trives y el grupo de rehabilitación de fauna Grefa, pero no han conseguido el apoyo de los gobiernos locales, y hay muchos vecinos que creen ver razones espúreas tras su buena voluntad. "Recibimos muchísimas críticas", reconoce Rodríguez Losada. "A los cazadores, por ejemplo, que estaban invitados a entrar en la fundación, les pareció mal nuestro plan para mejorar la caza mayor", cuenta. "Se pusieron en guardia al saber que queríamos introducir el ciervo en una zona donde ahora sólo hay corzos y jabalíes". Hay, además "quien piensa que los de Madrid tienen intereses económicos, pero eso es mentira". En la Galicia más pobre y más vieja todavía son muchos los que creen que todo está mejor como está ahora.
Fuente: El Pais