

Algo más de 6.000 hombres, 39 vehículos aéreos y cerca de 300 en tierra formarán el dispositivo contra el fuego que pondrá en marcha la Xunta de Galicia esta temporada. El despliegue es prácticamente el mismo que el año anterior, con ligeras novedades que ayer fueron presentadas por Samuel Juárez, conselleiro de Medio Rural. El departamento autonómico mantiene los recursos y también los objetivos: que los incendios de más de 35 hectáreas no hayan alcanzado al final de la campaña el 2% del total y que los de menos de una hectárea sumen más del 70%.
El Pladiga 2011 (Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia) incorpora aviones ligeros para ejecutar labores de coordinación, ahorrando tiempo y coste, según la versión del conselleiro. El presupuesto global del Pladiga será de unos 104 millones de euros, tres millones menos de lo que supuso durante la campaña del 2010, pese a que el número de personas totales del operativo apenas desciende en treinta.
Nuevos sistemas
Medio Rural incorpora también dos sistemas con los que espera mejorar su eficacia en la lucha contra el fuego. Por una parte, la mejora del índice de riesgo diario, un análisis que contempla diversos datos y que esta temporada incrementará la importancia del viento a la hora de ofrecer el nivel de peligro en las distintas zonas de la comunidad. El segundo sistema es un dispositivo GPS con el que cada técnico delimitará con mucha mayor precisión las áreas afectadas por el fuego.
Retardo en la combustión
La última de las novedades presentadas ayer por el conselleiro y una de las más curiosas reside en un producto que, añadido al agua, permite una mayor efectividad en las labores de extinción, generando un efecto de retardo en la combustión y permitiendo un mayor ahorro de agua. El uso de este nuevo producto, de origen brasileño y llamado licet, ha sido testado en los últimos meses en Galicia por primera vez en España, con resultados positivos. No se han detectados efectos de este producto en el medio ambiente, según Juárez.
La previsión de la consellería es reducir en alguna medida los 4.000 incendios que se registraron en Galicia el año pasado, y que afectaron a unas 14.500 hectáreas. De momento, han ardido ya este año cerca de 5.000 que, según los cálculos de Medio Rural, podrían suponer en torno a un tercio de los incendios totales que se registren a lo largo de este año.
El Pladiga, que estará operativo con su mayor número de medios entre el 1 de julio y el 31 de septiembre, prestará especial atención también a algunas zonas de máximo riesgo a tenor de lo ocurrido en campañas anteriores. Estos territorios a los que la Xunta les dedicará una sobreprotección se encuentran en la franja costera que va de la Costa da Morte a la ría de Arousa y a las zonas de Verín, Viana, Valdeorras y Trives en la provincia de Ourense.
El presidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, Miguel Ángel Cadenas, presidió ayer la toma de posesión de nueve jueces en un acto al que asistieron el delegado del Gobierno, Miguel Cortizo, y el conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda.
Las nuevas incorporaciones son las de Iván Barallobre Sánchez, al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Corcubión, el encargado de instruir el caso Prestige; María Victoria Candamo París, al de Primera Instancia e Instrucción Único de A Pobra de Trives; Manuel Castro Calvo, al de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Mondoñedo; María Cristina Fernández Fernández, para el de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Ribeira; Vanessa María Formoso Castro, para el de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Viveiro; Javier López Cotelo, al de Primera Instancia e Instrucción Único de Ortigueira; María Emma Mourenza Couto, al de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Betanzos; Pablo Muñoz Vázquez, para el de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Viveiro, y María Gabriela Gómez Díaz, jueza de adscripción territorial del TSXG por A Coruña.Al acto de jura anual de jueces titulares también ha asistido el presidente del alto tribunal, Miguel Ángel Cadenas.
Los jueces que han jurado o prometido como titulares son Iván Barallobre Sánchez, titular del juzgado de primera instancia e instrucción número 1 de Corcubión; María Victoria Candamo París, que está al frente del juzgado de primera instancia e instrucción único de Pobra de Trives, y Manuel Castro Calvo, responsable del juzgado de primera instancia e instrucción número 1 de Mondoñedo.
También han jurado o prometido María Cristina Fernández Fernández, titular del juzgado de primera instancia e instrucción número 3 de Ribeira; Vanessa María Formoso Castro, que esta al frente del juzgado de primera instancia e instrucción número 2 de Viveiro, y María Gabriela Gómez Díaz, jueza de adscripción territorial del TSJG (Provincia de A Coruña).
Completan la lista Javier López Cotelo, titular del juzgado de primera instancia e instrucción Único de Ortigueira; María Emma Mourenza Couto, al frente del juzgado de primera instancia e instrucción número 4 de Betanzos, y Pablo Muñoz Vázquez, responsable del juzgado de primera instancia e Instrucción número 1 de Viveiro.
Los independientes de Francisco Fernández Blanco pueden recuperar el bastón de mando que lograron en 2007 con apoyo del PSOE y que perdieron un año después al unirse estos con el PP en una moción de censura que les ha mantenido en el poder durante el resto del mandato.
La Agrupación Trivesa Independiente logró cinco concejales en los comicios de ayer, lo que supone uno más que en 2007; que le arrebató al PSOE. Y será precisamente el único edil socialista, Manuel José Vicente de Inés, la llave para formar gobierno, ya que su voto será el que determine quién es el nuevo alcalde. Eso siempre que opte por apoyar la investidura de otro que no sea él mismo, ya que de hacerlo Fernández accedería a la alcaldía por ser la lista más votada. Y es que pese a que durante buena parte del escrutinio el PP de Isauro Pérez lideraba en número de votos, finalmente los independientes lograron alzarse como vencedores de la jornada al lograr 695 papeletas (catorce más que las que obtuvo Pérez).
El regreso de Fernández Blanco a la alcaldía parece asegurado toda vez que se aventura como difícil un pacto entre PP y PSOE. Lo único que realmente queda por saber hasta el próximo día 11 será si ATI gobierna en minoría o lo hace con un teniente de alcalde socialista, una experiencia que no le salió demasiado bien hace cuatro años pero a la que Fernández Blanco no cerraba totalmente las puertas hace unos días.
El BNG, por su parte, no logró la representación necesaria para entrar en el salón de plenos.
Roberto Fernández Rodríguez, vecino de Cova, señaló que fuentes de la empresa le apuntaron que ésta 'deixou 50 metros sen facer e non conectou a estrada nova coa vella. Os veciños teñen que dar un rodeo duns 300 metros pola antigua. Ao final, sempre pagamos os mesmos', dijo.
Fuentes próximas a la Diputación provincial descartaron la existencia de problemas con la empresa adjudicataria de las obras y aseguraron que 'a obra vaise rematar'. También indicaron que será la constructora la que finalice los trabajos, fijando el 31 de julio como fecha límite.
Una vez ejecutado en su totalidad el proyecto, incluidos los 50 metros pendientes, la propia Diputación completará el arreglo de la carretera OU-703, mejorando los 1,5 kilómetros que distan hasta la villa trivesa, según apuntaron las mismas fuentes consultadas. Añadieron que el último paso consistirá en aplicar aglomerado asfáltico sobre la capa de rodadura, entre la estación de montaña y Trives.
VIEJA RECLAMACIÓN
El arreglo de la carretera que comunica la villa trivesa con el acceso a la estación de montaña es reclamado desde hace más de 20 años por las comarcas de Trives y Caldelas, que solicitaron en repetidas ocasiones que se mejorara este acceso, tan relevante para el turismo de la zona.
El proyecto fue adjudicado en 1.038.720 euros a 'MRG, Áridos y Viales, SL' por la Diputación. Forma parte del 'Proyecto Viarraia', de cooperación transfronteriza España-Portugal 2007-2012, cofinanciado en un 75% con fondos de la Unión Europea.
La obra comenzó en agosto de 2009 y precisó de una prórroga a causa del retraso causado por las expropiaciones.
Isauro Pérez regresa a la política local después de una ausencia de cuatro años para ponerse al frente de un partido que hace tres años protagonizó una moción de censura que llevó a Luis Álvarez a la alcaldía.
-¿Es una valentía o una inconsciencia?
Ni una cosa ni la otra. El PP sigue siendo el mismo, solo que cambian las caras. Y Trives siempre fue del PP. Lo que sucedió hace cuatro años y durante un año [el gobierno de ATI] es algo que no queremos que vuelva a pasar. Y sabemos que para gobernar, el PP necesita la mayoría absoluta.
-Hace tres años no la tenían y lograron la alcaldía...
Nunca se descartan los pactos, pero queremos la mayoría.
-Valore lo realizado por Luis Álvarez en este trienio.
Se hizo lo que se pudo hacer, porque fueron años difíciles por la crisis económica.
-¿Y qué hará usted si gobierna a partir del 22 de mayo?
Lo prioritario para nosotros va a ser el tema de las infraestructuras, mejorar las comunicaciones con Valdeorras, porque ahí está nuestro hospital de referencia y por ahí pasará la autovía a Ourense, por lo que no podemos seguir usando un trazado del siglo XIX en pleno siglo XXI. Y también queremos mejorar las comunicaciones con las parroquias, en las que queremos mejorar los servicios, como que todas tengan bocas antiincendios para atender una primera emergencia. Esperamos poder hacer también un paseo fluvial en la riberas del río Fiscaíño. Y, sobre todo, un apoyo firme al sector turístico.
ISAURO PEREZ GONZALEZ CANDIDATO PP
Fai catro anos, a candidatura independente de Francisco José Fernández conseguiu romper a maioría absoluta que Luis Álvarez ostentou durante 20 años. Un pacto cos socialistas levouno á alcaldía, máis só conservou o bastón de mando un ano. A ruptura do pacto de goberno pronto desembocou nunha moción de censura.
-¿Visto o que pasou, pactará de novo tras o 22-M se non acada a maioría absoluta?
-Vamos esperar a ver os resultados, e, ademais, como nesta agrupación todo se decide de modo asembleario, non o podería dicir agora mesmo. A ver, se os candidatos do PSOE foran os mesmos, xa diría rotundamente non.
-¿Que farán vostedes?
-O que está feito, que funcione, despois xa miraremos de cambialo se é preciso, pero, por exemplo, se hai unha billa no cemiterio, que bote auga. E despois, algunhas pequenas cosas que podemos facer cun pequeno desembolso económico, como o final das beirarrúas da rúa San Martín, que nun tramo de 10 metros teñen un ancho de 20 centímetros. E queremos seguir cos grandes proxectos que se viron capados hai tres anos.
-¿Cales son?
-Executar o proxecto do parque empresarial. No ano de goberno tiñamos o plan parcial, agora teríamos que buscar o capital, e xa temos pensadas diferente alternativas. En servizos sociais queremos dar axuda no fogar, e no ámbito turístico hai que ofrecer outras alternativas de ocio. Para iso estaba o noso proxecto de área recreativa no río Fiscaíño, que retomaremos.
FRANCISCO JOSÉ FERNÁNDEZ BLANCO cANDIDATO DE ATI
Aunque siempre fue simpatizante, no fue hasta este año que Manuel Vicente aceptó sumarse al PSOE, con el reto de «unir un partido que se rompió de una manera brutal», como él mismo define, cuando sus antecesores apoyaron la moción de censura del PP que arrebató la alcaldía a los independientes con los que habían pactado un año antes. Reconoce que todavía hay «tiranteces» pero confía «en que nuestro electorado vaya a votar, y nos vote». A su favor, defiende, «tenemos un grupo cohesionado que trabaja muy bien».
En su programa destaca «mantener lo que hay, y hacer lo que podamos, porque aquí prácticamente no se ha hecho nada». Es consciente «de que es un mal momento económico, pero vamos a trabajar al máximo para hacer todo lo que podamos», y descarta tener dedicación absoluta, «porque si el poco dinero que tenemos lo gastamos en sueldos, mal vamos».
MANUEL JOSE VICENTE DE INÉS CANDIDATO DEL PSOE
«Darlle un xiro ao sector turístico, para que Trives non dependa só do esquí e das visitas familiares das fins de semana, senón do seu valor paisaxístico e monumental». Ese es el eje fundamental del programa que defiende el BNG y con el que Jorge Vázquez aspira a recuperar el edil que la formación perdió hace cuatro años. También programar «desbroces, tanto nos pobos coma en calquera zona onde sexan necesarios», llevar a cabo «a reforma do pavillón e do campo de fútbol» y retomar «o proxecto do parque industrial que quedou paralizado fai tres anos» son algunas de sus propuestas.
Considera que la legislatura que remata fueron «catro anos inútiles, sumidos en enfrontamentos persoais». Por eso, «en principio non pactaríamos con ninguén» en caso de que no haya mayorías absolutas. «Preferimos os apoios puntuais nos temas que decidamos», dice.
JORGE VÁZQUEZ RODRÍGUEZ CANDIDATO DEL BNG
La Consellería de Educación dio ayer marcha atrás a la decisión tomada unos días antes de centralizar la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio (para aquellos que no tienen el título de secundaria) en la capital. Fue el martes cuando los institutos Lauro Olmo de O Barco y los de Viana, A Rúa y Trives (además de la escuela de colocadores de pizarra de Sobradelo) recibieron la comunicación oficial acerca del cambio en el lugar de celebración del examen. Así, los chavales que se habían matriculado para realizar el examen (en la primera semana de junio) tendrían que desplazarse hasta Ourense, ya que se suprimía la capital valdeorresa como sede.
Esto provocó la reacción de los propios centros educativos, además de la convocatoria de una reunión urgente del consello escolar municipal de O Barco para esta tarde. El concejal de Educación, Tino Alonso (que ofreció una rueda de prensa por la mañana), entendía que se trataba de «unha discriminación coa comarca». Consideraba que la medida supondría un perjuicio para los tutores de los chavales, «xa que a maioría son menores e terán que levalos».
Negaba, además, que la medida pueda ampararse en un tema económico, «porque enviar a un inspector e pagar as dietas aos profesores que vixiaban supoñía un gasto de arredor de 200 euros en dietas, cantidade que sen dúbida será moito maior agora en traslados». Y es que para la prueba de junio están apuntados un total de 73 estudiantes que quieren entrar en ciclos de grado medio en el oriente ourensano. Avanzaba también que «sabemos que moitos non se van presentar se é en Ourense; o que suporá que perderemos alumnado e abocaremos a moitos rapaces a non seguir estudando».
Centro de referencia
Cuando la movilización social se veía venir, desde la Xunta se enmendó la plana y se dio un giro a la situación. Así lo anunciaba (también convocatoria de prensa mediante, por la tarde), el candidato del PP en la localidad. Moisés Blanco explicaba que aunque la medida se había tomado debido a la descenso del alumnado, «pedí que se tengan en cuenta otros factores, como son el de la distancia; y el conselleiro lo ha entendido». Añadía también que no solo se realizará la prueba aquí este año, sino que «O Barco se convierte en centro de referencia, por lo que, aunque hubiese un único matriculado, la prueba se haría aquí».
O segundo fin de semana do mes de juño entre os dias 10-11 è 12 desplazamonos a Trives pra facer a etapa clasica da Moà.
O pla è chegar a Trives o dia 10 po la tarde-noite, cear è dormir. O dia 11 po la mañan facer a etapa que faciamos en aqueles anos en que eramos novos, po la tarde andar de pendoneo. O dia 12 subir a Manzaneda é despois de comer emprender o regreso.
Iriamos en reximen de pension completa a un hotel con piscina, sauna, etc. O precio seria de 55 euros por persona è dia sempre mellorable se foramos un grupo grande. A estancia seria de dos dias completos.
La falta de quórum evitó ayer la celebración del pleno extraordinario convocado por el presidente de la mancomunidad Terras do Navea-Bibei de Trives, Herminio Cereijo, para aprobar las mejoras salariales de los trabajadores de la residencia. A la cita únicamente acudieron el alcalde de Manzaneda, David Rodríguez, y el propio Cereijo, lo que impidió que se celebrase la sesión.
El punto de la orden del día llegaba después de que fuese consensuado con los representantes sindicales de los trabajadores. En el texto se recoge el pago de los trienios y se acuerda «levar a cabo a negociación dun convenio colectivo» en el plazo máximo de 4 años. También se iba a aprobar la cuenta general del 2009.
¿Tiene el dinero color político? ¿Escora el pudiente hacia la derecha y a la izquierda el desfavorecido? Y las clases medias, ¿cómo se comportan, qué votan? En puertas del 22-M, un análisis político-económico del actual mapa municipal de Galicia provoca la caída, cuando menos, de un mito: la izquierda gobierna mayoritariamente los ayuntamientos más ricos de la comunidad, mientras que la derecha dirige dos de cada tres de los más pobres. Además, en el conjunto de los regidos por PSOE y BNG (97 más 30) el común de la población maneja a diario bastante más dinero que en la suma de los 166 ahora bajo control del PP. Redondeando, hasta un 2% más.
Cruzando datos oficiales de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) con cifras contenidas en el último Atlas Socioeconómico de Galicia se colige que, por término medio, la renta familiar disponible por cada habitante en los concellos con alcaldes populares se queda en 12.592 euros anuales. Entretanto, en aquellos cuyos primeros ediles pertenecen al Partido Socialista los ingresos individuales se sitúan en 12.824, un 1,8% por encima. Y en los que cuentan con regidores militantes del BNG se colocan ya en los 12.852, o sea, rozando los 2,1 puntos porcentuales de distancia. Finalmente, en las localidades presididas por Terra Galega (Tega) ascienden a 12.935 euros; en las lideradas por formaciones independientes, a 12.994; y en las cuatro que la Administración considera «sin adscripción política», a 12.978.
El BNG, solo uno de la cola
No en vano, de los 30 ayuntamientos con menores posibles por cabeza, los de Guillerme Vázquez solamente encabezan el ejecutivo de uno, el de Vilasantar, y los de Pachi Vázquez, los de otros ocho: Negueira de Muñiz, Castrelo do Val, Muxía, Monfero, Paderne, Dumbría, Vedra y Fornelos de Montes. En cambio, los de Núñez Feijoo concentran 20, que son Dozón, Toques, A Baña, Lousame, Fisterra, Covelo, Aranga, Porqueira, Cabana de Bergantiños, Coristanco, Ribeira de Piquín, Melón, Trazo, Frades, Verea, O Pino, Tordoia, O Páramo, Beade y Arbo. Y el trigésimo de la lista, Santiso, casi podría atribuírsele también a sus huestes, pues quien manda allí, Ovidio Leiva, aspira a continuar en el cargo tras las elecciones de este mes, si bien no por libre como hasta el momento, sino bajo el paraguas de la gaviota azul.
En el polo opuesto, el PSOE y el BNG gobiernan en solitario o bien coaligados la mitad de los 30 concellos con rentas vecinales más elevadas, pues lo hacen en las siete ciudades (A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra, Santiago y Vigo) más en Bergondo, Nigrán, Becerreá, Ribadeo, San Xoán de Río, Burela, O Barco de Valdeorras y Ribadavia. El PP, por contra, apenas rige los destinos de una decena, buena parte de ellos, además, muy poco poblados o vinculados al poder pecuniario de la diáspora: Beariz, Avión, San Cibrao das Viñas, Mondariz-Balneario, A Pobra de Trives, Lourenzá, Lobeira, Celanova, Cervo y Larouco.
De los restantes lugares de este ránking, a Tega le corresponde decidir en uno, Meira, frente a los cuatro (Oleiros, Rábade, O Porriño y Carballeda de Valdeorras) donde diversas agrupaciones de independientes reparten juego en la actualidad.
Las elecciones locales del día 22 tendrán un frente especialmente llamativo en aquellos concellos que sufrieron un vuelco con posterioridad a los comicios del 2007 debido a las mociones de censura o casos de transfuguismo que, en gran medida, marcaron el debate político en Galicia durante los últimos años.
Los cambios de alcalde sin pasar por las urnas se produjeron en un total de doce ayuntamientos y, salvo alguna excepción, siempre tuvieron al PSOE y al BNG como afectados y a ediles del PP como principales beneficiarios.
En virtud de las mociones de censura, el PSOE perdió alcaldías como las de Silleda y Mos, mientras los nacionalistas se vieron abocados a ceder las de O Porriño y Gondomar. Dirigentes vinculados al PP recuperaron también el mando en Folgoso, Láncara, A Pobra de Trives, A Veiga y Abegondo y en Rairiz de Veiga un edil abandonó al BNG. También hubo moción en Santa Comba y en Porto do Son, donde el PSdeG y el BNG se entendieron tardíamente para arrebatarle la alcaldía al PP.
Si la fórmula funcionó en las autonómicas de 2009, el PP da por hecho que repetirla puede arrojar buenos resultados en estas municipales. Alberto Núñez Feijóo se rodeó ayer de sus «siete magníficos» para comprometerse negro sobre blanco a establecer cauces de diálogo y cooperación entre las ciudades en el caso de que consigan los gobiernos municipales y poner así coto al localismo fomentado desde el PSOE, y concretamente por el alcalde Abel Caballero desde Vigo, en esta legislatura. Un manifiesto con siete compromisos que según el líder de los populares gallegos será «una obligación política, personal y moral» para los alcaldables.
El acto de ayer por la mañana en Compostela, con la Plaza del Obradoiro como testigo, impregna de un barniz solemne el discurso ya conocido del PPdeG, y sobre el que pivota su mensaje en esta campaña, con rasgos similares (cuando no idénticos) a la desarrollada hace dos años. Entre los compromisos suscritos por los candidatos destaca la superación de los localismos «en favor de una Galicia única», asentar la gestión sobre «la transparencia y la honestidad» y «el rigor presupuestario y el buen gobierno», así como incidir en la cooperación entre gobiernos municipales y «reforzar el diálogo institucional».
Además del ya consabido eslogan de «hacer más con menos», el PP reiteró otro de sus argumentos identitarios: sólo gobernará si es elegida por la ciudadanía como primera fuerza, facilitando la investidura de la lista más votada en caso contrario. El manifiesto no recoge referencia alguna a los pactos con tránsfugas, una de las polémicas de esta legislatura que acaba, principalmente en los municipios de mediano tamaño. Tampoco hubo opción a preguntas. Porque lo importante era la foto de Feijóo junto a Carlos Negreira, Corina Porro, Jaime Castiñeira, José Manuel Rey Varela, Gerardo Conde Roa, Telmo Martín y Rosendo Fernández y el sonido del bolígrafo sobre el papel.
«Nos comprometemos con la mayoría de la sociedad gallega porque sabemos que nuestras ciudades irán mejor cuanto mejor le vaya a Galicia», afirmó en su escueta intervención el también presidente de la Xunta, «del mismo modo que Galicia irá mejor cuanto mejor vayan Ferrol, Lugo, Pontevedra, Santiago, Ourense, La Coruña y Vigo». «Es cierto que cada una de las ciudades que representáis mira al futuro con motivaciones heterogéneas», señaló a los siete candidatos, «pero quieren afrontar juntas los retos de la tierra que nos une a todos, que es Galicia».
Al mediodía, la agenda de Núñez Feijóo le condujo a sendos paseos por Noia y Porto do Son, para cerrar la mañana en un almuerzo mitin junto a 500 afiliados y militantes en Ames, una de las villas-dormitorio del área metropolitana y donde los populares creen que puede producirse un sorpassoque lleve a Santiago Amor a desbancar a Carlos Fernández, regidor socialista en minoría y presidente de la Fegamp. Por la tarde, hasta seis actos en la comarca de Valdeorras, visitando los concellos de Rubiá, Vilamartín, A Rúa, Larouco, Trives y O Barco, donde protagonizó el mitin principal de la jornada.
Desde la capital de Valdeorras, Núñez Feijóo extendió la cooperación local también a las cabeceras de comarca y municipios de menor población. «Es la única posibilidad de salir de esta crisis económica», afirmó ante medio millar de simpatizantes en el Teatro Lauro Olmo de O Barco, «tenemos que trabajar para fusionar en la práctica los servicios que prestan los concellos, que se llegue a acuerdos».
De nuevo, mostró su intención de reunirse con los alcaldes de las ciudades, las capitales comarcales, los presidentes de las diputaciones y representantes de la Xunta para ampliar el diálogo entre administraciones.
Feijóo se refirió a la firma del manifiesto con los alcaldables urbanos de la mañana. «Para algunas cosas no hacen falta 315 contratos —uno por cada municipio de la Comunidad— sino uno solo» que consista en «unir, sumar, multiplicar», ya que «si todos los alcaldes están unidos, junto con la comunidad autónoma, seremos capaces de salir antes que otros de la crisis en que inmerecidamente vivimos». «Hasta el día 22 de mayo tenemos que opinar, reflexionar, hablar entre nosotros, y ver si hay solución o nos vamos a rendir», señaló el dirigente autonómico, «nunca nos rendimos ni nos vamos a sentar y esperar a que pase la crisis, porque así llevamos dos años, y cada día es peor».
Frente al proyecto del PP, el dirigente popular contrapuso a PSOE y BNG, «que no se ponen de acuerdo ni en el mismo concello donde gobiernan, salvo para cobrar la nómina cada mes». «Nosotros queremos poner de acuerdo a concellos diferentes entre sí», apostilló, porque «la única posibilidad de generar ilusión y confianza es unirse». Y como propina, un «todos juntos más fuertes», momento de nostalgia hacia aquella canción de Juan Pardo que puso música a una vieja campaña autonómica de Manuel Fraga.
La intervención de Alberto Núñez estuvo previamente desbrozada por el presidente provincial, Manuel Baltar, que definió al candidato socialista Alfredo García como «el representante de Zapatero», un jefe del Ejecutivo «al que no quieren en su partido, sinónimo de paro, de crisis y de incapacidad». «Pertenecen a un partido sin líder a nivel nacional, y que en Galicia tienen a Pachi Vázquez, al que los gallegos echaron con sus votos» tras «los 43 meses más negros» de la historia de la autonomía. Baltar, eso sí, se sinceró al admitir que «cuanto más tiempo esté Pachi como líder del PSOE, mucho mejor, porque todos los días mete la pata».
El candidato local, Moisés Blanco, reunió también en su mitin al diputado Celso Delgado, el delegado territorial de la Xunta Rogelio Martínez o el director xeral de Industria y ex presidente del PP de Compostela, Ángel Bernardo Tahoces, que curiosamente cierra la candidatura en O Barco.
La moción de censura que hace tres años alejó a la Agrupación Trivesa Independiente de la alcaldía fue ayer el momento de esta legislatura que más veces fue pronunciado en la presentación de la candidatura. Y fue a ello que apelaron los diferentes integrantes de la lista que tomaron la palabra para pedir el voto de los presentes (que llenaron la Casa da Cultura). «É preciso contar unha maioría sólida, que nos permita traballar nun grupo sen posibles fisuras», dijo Domingo Dieguez, mano derecha del ex alcalde, y candidato, Francisco Fernández. Antes Roberto González consideraba que la moción se había debido «a que viron que se empezaban a facer obras, e iso non o podían permitir». Y Marta Domínguez remarcaba que «demostramos que queremos traballar».
El líder de ATI aseveró que su grupo tiene «vocación de goberno». Destacó que su programa no difiere mucho de los que muestran los demás partidos que concurren a las elecciones, pero dijo, «a diferenza está na forma de levalos a cabo».
«No ano que gobernamos demos un cambio a Trives, e queremos que volva ser así»
No solo el patrimonio natural, también el etnográfico está en el punto de mira de los trabajos que los centros escolares y asociaciones de Galicia ejecutan al amparo del programa medioambiental Voz Natura. En esta edición -dedicada al agua- son varios los proyectos que giran en torno a la recuperación de elementos como fuentes o lavaderos tradicionales.
En A Pobra de Trives, los alumnos del colegio Manuel Bermúdez de Couso y sus familias, a través de la ANPA O Recreo, están realizando seis rutas por las fuentes de su entorno para analizar su agua -con la ayuda del Proxecto Ríos-, fotografiarlas y catalogarlas. El objetivo es ponerlas en valor y evitar que caigan en el olvido.
Un trabajo similar desarrollan, desde hace varios años, los dos mil integrantes de la Asociación O Castro de Baión (Vilanova). En este caso, se fijan en las fuentes pero también en los lavaderos. El colegio Sagrado Corazón (Ribadeo) o el Divina Pastora (Ourense) son otros ejemplos de acciones de protección etnográfica.